Blog

Carl Sagan, la inspiración de astrónomos y divulgadores del siglo XXI

4 abril, 2021

Máster de cultura científicaFilosofíaciencia y literatura

(Fuente imagen: El economista)

Cosmos [1] es un libro escrito por Carl Sagan en 1980, basado en la serie documental del mismo nombre “Cosmos: un viaje personal” que Carl Sagan produjo junto a su última esposa Ann Druyan. El libro tiene 366 páginas y más de 250 ilustraciones en color, que reflejan imágenes reales desde el mundo microscópico al macroscópico pasando por la historia de la humanidad. Tanto en el libro como en la serie se mezclan aspectos científicos, artísticos y filosóficos.

Carl Edward Sagan nació en Nueva York en 1934 y fue astrónomo. Tanto con la serie de televisión como con el libro, quería transmitir conceptos científicos de manera sencilla para llegar a todo tipo de público y terminar con las pseudociencias. Veía en la televisión la herramienta perfecta para conseguir esto, y el libro era una extensión de la serie en la que poder profundizar en su contenido. Ambos, la serie y el libro, tuvieron mucho éxito; en ese momento Cosmos fue el libro de ciencia más vendido de la historia.

El libro sigue la secuencia de la serie de televisión, en la que a lo largo de 13 capítulos se habla del lugar de la humanidad en el cosmos, no sólo desde un punto de vista científico, sino también filosófico. Sagan a lo largo del libro intenta situarnos en el universo, tanto en el espacio como en el tiempo. Una de sus brillantes herramientas para situarnos en la inmensidad del tiempo cosmológico es el calendario cósmico, que comprime en un año humano toda la historia del universo, y nos hace darnos cuenta de que la humanidad sólo lleva unos minutos en él. En el libro se tratan muchos temas más allá de la astronomía y la cosmología, que son la columna vertebral del libro. Se tratan temas de antropología, de biología y de historia. Se habla de la ciencia de ese momento, de los años 80, y de su historia, rememorando antiguos científicos que contribuyeron con observaciones y grandes descubrimientos.

La serie televisiva tuvo tanto éxito que se ha hecho una nueva secuela teniendo en cuenta el avance de la ciencia desde los años 80. "Cosmos: Una odisea de tiempo y espacio" es el nombre de la secuela de 2014, presentada por Neil de Grasse Tyson. Neil es un claro ejemplo de los miles de científicos y divulgadores inspirados por Carl Sagan, y la serie y el libro Cosmos. Como cualquier libro de ciencia que cumple años, la astronomía y cosmología que aparecen en la serie y el libro están desfasadas. Por ejemplo, cuando Carl Sagan escribió Cosmos no se había descubierto todavía la expansión acelerada del universo, de hecho, se creía que el universo debía estar decelerando. Recientemente, A. Parra y Q. Garrido [2] decidieron hacer un homenaje y actualización de los temas científicos del libro debido a su cuarenta aniversario.

Carl Sagan siempre creyó en la existencia de vida extraterrestre y la necesidad de buscarla. Aunque no hay evidencia de la existencia de vida fuera de la Tierra, dada la inmensidad del universo y la cantidad de estrellas con planetas a su alrededor, sería demasiada casualidad que fuéramos la única forma de vida. Carl Sagan fue pionero en la astrobiología y los proyectos SETI (Búsqueda de vida extraterrestre inteligente, en inglés: Search for extraterrestrial intelligence). Desde los años 80 se ha avanzado mucho en estos campos. En concreto, el telescopio espacial Kepler ha observado miles de exoplanetas y nos ha enseñado que la existencia de planetas es mucho más común de lo que se pensaba. Se ha avanzado mucho en la búsqueda de biomarcadores, y se han analizado muchas atmósferas de exoplanetas.

Hoy en día vivimos una época dorada en cosmología, con cada vez más observaciones. Antiguamente se observaba el universo mediante la radiación electromagnética, con telescopios que van desde las ondas de radio a los energéticos rayos gamma. Sin embargo, actualmente se han abierto nuevas ventanas para la exploración del cosmos: diferentes tipos de partículas y las ondas gravitacionales. Por un lado, existen observatorios de neutrinos que nos permiten observar la radiación solar, y grandes eventos violentos como explosiones de supernovas. Por otro lado, interferómetros como LIGO nos han permitido observar ondas gravitacionales provenientes de la colisión de agujeros negros. Nuevas ventanas que nos permiten ver el universo de otra manera y saber cada vez un poquito más de él.

No sólo la parte científica de Cosmos ha sido actualizada, también algunas partes de historia. La descripción que Sagan hace sobre Hipatia de Alejandría y la quema de la biblioteca de Alejandría ha sido criticada.

Las Voyager se lanzaron en 1977, pocos años antes de la publicación del libro. Una de las brillantes ideas de Carl Sagan fue darle la vuelta a la cámara para vernos a nosotros mismos, tomar un selfie planetario. Vernos a nosotros mismos como una diminuta mota de polvo azul en la inmensidad del universo cambió la manera de pensar y ver el mundo de muchas personas. Esto inspiró una secuela del libro en 1994 “Pale Blue Dot: A Vision of the Human Future in Space”. Esa imagen del pálido punto azul fue capaz de hacer que mucha gente se replanteara su manera de consumo y relación con el planeta Tierra, muchos movimientos ecologistas tomaron fuerza en este momento. El último capítulo del libro Cosmos se titula “¿Quién habla en nombre de la Tierra?”. En él, Carl Sagan nos invita a amar y a proteger la vida en la Tierra, y de esta forma, continuar con nuestro viaje a través del Cosmos. Hoy en día, las Voyager ya han salido del sistema solar y se encuentran en el abismo del espacio interestelar, siguiendo su camino a través del cosmos.

Mediante la serie y el libro Cosmos, Carl Sagan fue capaz de crear vocaciones científicas en miles de personas en todo el mundo. Y no sólo ha influido en el interés de esos científicos por dedicarse a algo que les apasiona, sino también en la necesidad de compartir su conocimiento con los demás. Carl Sagan ha inspirado a grandes divulgadores de la ciencia y ha consolidando el concepto de ciencia como cultura. Tanto en la serie como en el libro se conectan las ciencias con las artes y las humanidades, algo que fue muy innovador en los años 80. Esta visión holística de Carl Sagan se sigue utilizando como modelo de comunicación científica de calidad en la actualidad.

La filosofía está muy presente a lo largo de todo el libro. Sagan empieza cada capítulo con una cita filosófica que invita a reflexionar. Sagan fue pacifista y se opuso abiertamente a la guerra fría. En el libro hay varias menciones a la posibilidad de la autodestrucción de la especie humana debido a la carrera armamentística. Hoy en día, este peligro sigue estando vigente. Aunque no hay una guerra declarada a nivel mundial, hay muchas guerras en distintos lugares del planeta por el control de recursos vitales para el desarrollo tecnológico actual, como los combustibles fósiles o metales de tierras raras necesarios para la nanotecnología. Existen muchas tensiones geopolíticas y tenemos la tecnología suficiente para autodestruirnos.

Actualmente está claro que hay un calentamiento global, y que el desarrollo tecnológico del ser humano es el culpable. Es esencial cambiar nuestra manera de consumir y nuestro sistema energético si queremos seguir con el nivel de vida que tenemos en los países más desarrollados y que cada vez más gente pueda tener un nivel de vida aceptable. La visión de Carl Sagan de cuidar la vida en la Tierra se ha convertido en una prioridad que muchos todavía se niegan a ver.

En conclusión, Cosmos fue y sigue siendo un referente para científicos, divulgadores, artistas, ecologistas y pacifistas. Sagan nos enseñó una manera diferente de mirar al universo, de situarnos en la bastedad del espacio y el tiempo. Pero también una manera diferente de mirarnos a nosotros mismos, a vernos como esa pequeña mota de polvo azul dentro del universo que debemos proteger y cuidar si queremos sobrevivir como especie.

Referencias

[1] Cosmos, Carl Sagan (1982), Editorial Planeta

[2] Ciencia y el “Cosmos” del siglo XXI, A. Parra y Q. Garrido. 2020 https://cienciayelcosmosdelsigloxxi.blogspot.com/


© 2022 Anisotropia.