Blog

Análisis crítico sobre el sistema estatal de comunicación científica

10 abril, 2022

Máster de cultura científicaComunicación institucional

(Fuente imagen: Ciencia en el parlamento)

La ciencia avanza, en general, gracias a la financiación pública. Por lo tanto, los ciudadanos tenemos derecho a participar en el progreso de la ciencia y beneficiarnos de los avances que se realicen. Este derecho se recoge en la Constitución Española de 1978, en la Carta de derechos y libertades de la Unión Europea y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Tanto la ciencia como la comunicación científica han cambiado mucho en las últimas décadas. En el artículo “Ciencia, tecnología y sociedad en la España del siglo XXI” Ana Cuevas Badallo y José Antonio López Cerezo estudian la evolución de la investigación científica y su comunicación desde los años 80. Los autores indican que hasta 2009 no se hicieron grandes esfuerzos por difundir la ciencia y ponerla al alcance de os ciudadanos. Sin embargo, sí se produce un avance en ciencia al aumentar el porcentaje del PIB destinado a I+D, el número de investigadores entre personas económicamente activas y al número de artículos publicados en revistas y de patentes registradas.

Logo de FECYT
Logo de FECYT

En 2001 se crea Fecyt, la entidad pública encargada de fomentar la investigación científica, así como mejorar la tecnología para incrementar la competitividad industrial y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Una de sus actividades es la encuesta de percepción social de la ciencia, que permite realizar un diagnóstico de la situación y diseñar actividades para reforzar los puntos más débiles. En España los científicos son muy valorados, pero más de la mitad de los encuestados opina que están mal remunerados y no tienen el reconocimiento social que merecen. Más de la mitad de los encuestados considera importante saber sobre ciencia, pero admiten tener dificultades para comprenderla. Un tercio de los encuestados confía en la acupuntura, y un cuarto en la homeopatía.

En 2008, debido a la crisis económica, dejó de incrementar la financiación pública en ciencia y desde entonces no se ha recuperado. Los científicos, sobre todo los más jóvenes, trabajan de forma precaria sin parar de publicar artículos que garanticen la continuidad de su empleo. En este escenario es muy difícil que los investigadores dediquen tiempo a la comunicación científica, que en la mayoría de casos no es valorada para seguir manteniendo su trabajo. Sin embargo, hay muchos científicos que sí le dedican tiempo a la comunicación científica porque entienden su importancia. Por un lado, encontramos científicos que ya tienen su puesto de trabajo asegurado y experiencia en su campo para dar una visión global de su situación. Este sector suele escribir en revistas de divulgación científica, artículos para prensa o blogs, y dan charlas de divulgación a público general. Por otro lado, encontramos científicos jóvenes y muy motivados con la ciencia que utilizan las redes sociales en su tiempo libre para transmitir su pasión por lo que hacen.

Aunque la financiación en ciencia no se haya incrementado notablemente, sí lo ha hecho la comunicación de la misma. Por un lado, muchos científicos sacan tiempo para ello. Por otro, en las últimas décadas se ha hecho un esfuerzo desde distintos sectores para acercar la ciencia a la sociedad:

  • En los proyectos europeos se dedica una parte del presupuesto a promover actividades de diseminación, comunicación y divulgación de la ciencia. Aunque en los proyectos nacionales también constaba, sólo en los últimos años se está empezando a hacer de manera adecuada.
  • En 2009 se empezaron a crear cátedras de cultura científica en las universidades, facilitando el acercamiento a la sociedad de la investigación que se hace en las universidades.
  • La creación de una agencia pública de noticias científicas para que los organismos públicos de investigación puedan distribuir las noticias a partir de la investigación realizada en los centros.
  • La red de museos científicos españoles, que propicia la labor educativa y divulgativa de los museos. El problema de los museos es que algunos están financiados por organismos privados y su existencia o funcionamiento no puede controlarse desde el ámbito público.

Otra de las mejoras de cara al futuro es el proyecto ciencia en el parlamento, que pretende crear una red de asesores científicos que garanticen que las decisiones del parlamento se basen en evidencias.

Logo de Ciencia en el parlamento

La ciencia nunca había estado tan cerca de la sociedad. En el informe de 2018 de FECYT casi la mitad de los encuestados señala internet como la primera fuente de información científica, y la mitad utiliza las redes sociales. Por ello, es importante que las instituciones pongan el foco en estas fuentes para llegar a la población. Aunque quizás el mayor reto es llegar a personas sin formación superior y que no están interesadas en la ciencia. Es necesario mostrar que la ciencia es una parte más de la cultura. Para cambiar esto es fundamental la educación.

 Interés por la ciencia y la tecnología según sexo y edad")
Interés por la ciencia y la tecnología según sexo y edad

La comunicación científica es cada vez mejor y más variada, pero la base educativa de la población a la que va dirigida es lo que falla en muchos casos. Es necesario un sistema educativo estable, con una legislación consensuada que no cambie con cada gobierno. En la encuesta de Fecyt muchas personas decían no entender muchos de los conceptos científicos básicos. La educación ha cambiado mucho en las últimas décadas, los profesores cada vez están mejor formados y hay asignaturas, como cultura científica, que pretenden acercar la ciencia a los estudiantes que no necesariamente quieran ir por la rama científica. Uno de los principales problemas en educación es la gran cantidad de estudiantes por profesor. Es una utopía atender a la diversidad de maneras de aprender, innovar y motivar a los estudiantes cuando hay 30 adolescentes o más en una clase. Lo que se necesita es estabilidad e inversión en educación para bajar las ratios.

En conclusión, en España hay mucho potencial para mejorar la situación de la ciencia y que llegue a toda la población. Falta inversión, tanto en educación como en ciencia. Vivimos en un mundo rodeados de ciencia y tecnología, y sin embargo gran parte de la población no entiende muchos de los conceptos científicos básicos. Esto se ve agravado por la creciente cantidad de información y de bulos. Es necesario más que nunca fomentar el espíritu crítico de la población para que puedan tomar decisiones basadas en la evidencia.

Política informada en la evidencia

Bibliografía

Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.BOE núm. 131, 2 de junio 2011. BOE-A-2011-9617

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Diario Oficial dela Unión Europea C 83/389

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2019, Ministerio de Educación y FP, 2019

Ciencia, tecnología y sociedad en la España del siglo XXI, A.cuevas y J.A. López, RIPS, Vol. 8, pp. 37-49, 2009

Efectos a largo plazo de los museos y ferias de la ciencia en España, G. Revuelta, N. Saladié, M. C. Cebrián y H. Rodriguez, CCS (Universitat Pompeu Fabra), FECYT

Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología 2018, 2018, FECYT

Ciencia en el parlamento

Agencia SINC


© 2022 Anisotropia.