Blog

Información durante la pandemia

7 junio, 2022

Máster de cultura científicaLos discursos de la Ciencia en la esfera pública en el S. XXI

La pandemia del coronavirus nos ha cambiado la vida a todos, en mayor o menor medida a afectado a diferentes aspectos de nuestras vidas. El estudio realizado por el grupo de investigación Digilab de la Universidad Ramon Llull ha estudiado cómo ha cambiado nuestra manera de informarnos durante la pandemia. Este estudio se realizó entre el 3 y el 10 de abril de 2020. Es decir, justo después de que en España se declarara el estado de alarma por la pandemia.

A continuación, se va a realizar un análisis sobre las preguntas realizadas en este estudio. La investigación se divide en varios apartados:

En el primer apartado se pregunta a los encuestados sobre si ha aumentado su consumo de información y qué medios se eligen para informarse. Creo que sería interesante comparar con qué medios se informaban antes y con cuáles lo hacen ahora. Nos daría más información sobre si ha cambiado realmente debido a la pandemia. Creo que debería incluirse una pregunta de por qué el encuestado se informa más o menos que antes. Por ejemplo, quizás la gente que antes leía el periódico todos los días en el bar mientras desayunaba ya no lo puede hacer y ha optado por cambiar a la radio para informarse.

En el segundo apartado se pregunta si están de acuerdo con la manera en la que los medios han informado sobre la pandemia, si tienen sesgos ideológicos o son sensacionalistas. Creo que cuando se pregunta esto no se diferencia entre los distintos medios. Deberían hacerse estas preguntas asociadas a los medios que consulta cada encuestado. Además, hay preguntas que son bastante subjetivas. Por ejemplo, una persona puede no ser consciente del sesgo ideológico de un medio si está de acuerdo con este sesgo y no se lo cuestiona. También puede ser distinta la cantidad de información que una persona u otra consideren como excesiva.

En el tercer apartado se pregunta sobre los medios que se consultan. Creo que las preguntas del apartado anterior deberían ir asociadas a este apartado y cada medio.

En el cuarto apartado se pregunta por las fuentes que suscitan mayor fiabilidad. Este apartado creo que no se desarrolla lo suficiente. Sería interesante saber por qué confían más en dichas fuentes, y en qué medios las consultan.

En el quinto apartado se pregunta por las noticias falsas y su verificación. Estas preguntas creo que están bien. Pero también sería interesante saber si una vez que saben que una noticia que han compartido es falsa si comparten la verificación y la desmienten.

En el sexto apartado se pregunta por la difusión de memes. Este apartado me parece correcto.

En general creo que la muestra encuestada es muy reducida, son tan solo 1220 personas. Aunque entiendo que es complicado conseguir una muestra equitativa en este tipo de encuestas y que estén representadas todo tipo de personas. Otra de las cosas que me llama la atención es la fecha en la que se hace la encuesta. Creo que sería interesante saber cómo ha cambiado la manera de informarse antes de la pandemia, durante el confinamiento y ahora que ya hemos aprendido a convivir (mejor o peor) con esta situación. Creo que muchas personas quizás durante el confinamiento se saturaron de tanta información y ahora puede que se informen menos. Pero quizás esto implicaría muchas más preguntas y haría la encuesta más engorrosa. Lo que parece estar claro es que la incertidumbre durante la pandemia nos llevó a la mayoría a buscar más respuestas e intentar estar más al corriente de lo que sucede a nuestro alrededor.

Referencias

El consumo de información durante el confinamiento por el coronavirus: medios, desinformación y memes. Digilab. 2020


© 2022 Anisotropia.